top of page

Marco teórico conceptual

​

2.1. Aproximación teórica-conceptual al tema de estudio

La Historia es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos de todo tipo y de toda duración trascendente de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones, tanto sincrónicas con hechos de la misma época, como diacrónicas con sus antecedentes y causas, y con sus consecuencias. (Brom. 2007)                    

  Consideramos que dar a conocer este tipo de hechos permitirá al alumno a generar concepciones de tiempo y espacio, utilizando así cada vez más la reflexión, observación y comprobación para así identificar y describir acontecimientos.

​

Una de las acepciones de la palabra historia, es indagar, buscar, preguntar, reflexionar sobre el pasado, para dar una explicación objetiva de los sucesos. Esta definición la dio Heródoto, considerado el “padre de la historia” porque analizó de una manera (más) razonada las causas que habían provocado los acontecimientos de su contexto histórico (el mundo griego), en lugar de recurrir a las explicaciones míticas que predominaban en ese entonces ( Brom, 2007)

​

Sin embargo, para que la Historia se convirtiera en una ciencia, tuvieron que pasar siglos y acumular experiencias de diversos historiadores y corrientes historiográficas, si bien la función del historiador no es amar el pasado, ni emanciparse del pasado, pero sí dominarlo y comprenderlo como la clave para el entendimiento del presente” (Brom, 2007, p 56)

​

En este punto pueden darse cuenta de la relevancia que tiene la historia en nuestras vidas, ya que además de darse la oportunidad de conocer el pasado para poder lograr entender el presente, consideran que en la etapa preescolar la educación histórica puede llegar a ser significativa y relevante para los niños, ya que a esa edad cuentan con un gran potencial para apropiarse de diferentes conocimientos, actitudes y valores, lo que pase a su alrededor puede afectar o beneficiar tanto su desarrollo físico, social, psicológico, emocional e intelectual, en esta etapa la familia y la escuela juegan un papel crucial en la formación de futuros ciudadanos, además, si para ellos una actividad es atractiva lo va a relacionar con algo positivo y la disposición que puedan mostrar es mejor a que si no estuvieran interesado en dicha actividad (Villalobos, 2010).

​

Es por eso que los docentes necesitan desarrollar actividades que sean atractivas para los alumnos y más si hablamos de historia, ya que en preescolar se recae mucho en la memorización, la puesta en escena de festivales que probablemente no logran tener un propósito significativo, si bien, queremos que los alumnos logren potencializar las habilidades del pensamiento mediante la historia, es necesario desarrollar actividades que así lo permitan, que resulten ser interesantes y llamativas para ellos.

​

De acuerdo con nuestras variables de estudio se comenzó a investigar sobre la finalidad fundamental que tiene el enseñar historia, como que los estudiantes adquieran los conocimientos y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad (LOE, 2007), aunado a esto es necesario darse cuenta que la educación histórica puede permitir más que solo lo mencionado anteriormente, consideramos que los docentes deben de darse la oportunidad de intentar cosas nuevas para abordar dicha rama, teniendo en cuenta la manera en la que pueden contribuir para el desarrollo de distintas habilidades del pensamiento.

​

Otro importante conjunto de habilidades íntimamente relacionadas con el aprendizaje significativo de la Historia se relacionan con lo que suele denominarse pensamiento crítico, el cual es una capacidad íntimamente ligada a la pretensión de formar ciudadanos con una conciencia crítica de la sociedad a la que pertenecen. Dado que la Historia se construye sobre valores ideológicos y visiones subjetivas (no hay “hechos puros”), es importante aprender a cuestionar las propias versiones y evidencias históricas. Pensar históricamente supone, por tanto, mucho más que acumular información sobre hechos sobresalientes del pasado. (García, 2018, p. 22)

 

2.2 Teorías que fundamentan el estudio

Una de ellas es la teoría estudiada es el Cognitivismo, cuyo objeto es estudiar cómo la mente interpreta, proceso y almacena la información en la memoria. La psicología cognitivista se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia tanto de su entorno como de sus resultados. Se nutre de diversas disciplinas como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje. Entre los principales exponentes se encuentra Bartlett  citado por Padrino (2010), quien realizó estudios que lo llevaron a rechazar el concepto de memoria como depósito o almacén y a subrayar el concepto de memoria como construcción.

​

Piaget (1896-1980) también estudió el desarrollo cognitivo sobre todo el pensamiento y la inteligencia. Determinó que el individuo va organizando su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos a través de la asimilación y acomodación que lo van modificando. El proceso de desarrollo se inicia a partir de esquemas sensorio motrices donde el conocimiento está ligado a la acción directa y termina en los esquemas de las operaciones formales donde se han logrado niveles de abstracción desligados de la experiencia inmediata.

​

Igualmente dentro de este enfoque se encuentra la Gestalt, la cual es un enfoque holístico que percibe a los objetos, especialmente a los seres vivos como totalidades, donde el todo es más que la suma de las partes. El objetivo principal de esta Terapia  es lograr que las personas muestran su verdadera identidad frente a los demás,  experimenten  mediante actividades vivenciales, las cuales deben guiarse por el “principio del ahora” a fin de fomentar la “conciencia del ahora” y facilitar el “darse cuenta”; la relación Yo-Tú para expresar la idea de que la verdadera comunicación incluye receptor y emisor; asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, asumir lo dicho y hecho, esto se vincula con el lenguaje personal e impersonal; ser asertivo en cuanto a nunca decir no puedo, sino no quiero, evitando que el sujeto se niegue a actuar;  darse cuenta implica liberar las experiencias presentes; no murmurar, y que rehuir el contacto; asumir la responsabilidad y sus consecuencias de lo afirmado; prestar atención al modo en que se atiende a los demás; no interpretar ni buscar causas reales de lo que otros dicen; reconocer los cambios de postura y gestos de los demás y compartir lo observado; correr riesgos al participar en la discusión; considerar que lo hecho y vivido es  confidencial. (Somos pedagogía, 2011)

​

La enseñanza de la historia en los programas de estudio de educación secundaria y de educación primaria contempla el aprendizaje a través de una historia formativa, que evite prácticas tradicionalistas —como la memorización de nombres y fechas—. La intención es despertar en los niños y los jóvenes de educación básica curiosidad por el conocimiento histórico y favorecer el desarrollo de habilidades, valores y actitudes que se manifiestan en su vida en sociedad. La forma como se ha construido el sentido de la historia formativa nos remite a una valoración sobre lo que el conocimiento histórico ofrece a los alumnos, al poder analizar las sociedades del pasado y adquirir elementos para comprender el presente, a pesar de que no hace mención de preescolar consideramos importante dicha información, ya que si es una articulación desde la etapa inicial es importante que se tomen a consideración sus características para desarrollarla en cualquier nivel educativo (Enseñanza y aprendizaje de la historia en la Educación Básica, 2011)

​

Desde una perspectiva cognitiva, en los propósitos del aprendizaje no sólo se consideran los contenidos específicos sobre determinado tema sino también la consideración de las técnicas o estrategias que mejorarán el aprendizaje de tales contenidos. Las decisiones profesionales del docente respecto a la práctica de la enseñanza, inciden de un modo directo sobre el ambiente de aprendizaje que se crea en el aula y están centradas, tanto en las intenciones educativas como en la selección y organización de los contenidos, la concepción subyacente de aprendizaje y el tiempo disponible (Educación idóneos, “teorías del aprendizaje” https://educacion.idoneos.com/teorias_del_aprendizaje/enfoque_cognitivo/)

bottom of page